La Agencia Espacial Española llevaba meses sin cabeza. Ahora tiene por fin un director: el ingeniero Juan Carlos Cortés

  • Juan Carlos Cortés viene del CDTI y lleva 30 años en el sector

  • España ha doblado su aportación a la ESA en los últimos años

La ministra de Ciencia, Diana Morant, y el director de la Agencia Espacial Espanola, Juan Carlos Cortés
4 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Sevilla ya tiene quien se siente en su nueva silla. La Agencia Espacial Española (AEE), que quedó descabezada en diciembre con el cese de Miguel Belló como comisionado del PERTE aeroespacial y director en funciones, tiene por fin un director definitivo: Juan Carlos Cortés Pulido.

Quién es Juan Carlos Cortés

El nuevo director de la AEE es un ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid que lleva más de 30 años trabajando en el sector espacial, especialmente en gestión de I+D+I.

Entre 1992 y 1996, trabajó en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) como jefe de programa de sistemas de lanzamiento de aviones no tripulados e investigador de programas relacionados con la estabilidad, el control, las cualidades y actuaciones de vuelos de aeronaves.

Desde 1996 es miembro de la Delegación de España en la Agencia Espacial Europea (ESA), de la que ahora es jefe. El pasado mes de abril fue nombrado también vicepresidente del Consejo de la ESA. Ha estado involucrado en la actividad espacial comunitaria, la redacción de su estrategia, la definición del programa espacial 2021-2027 y los acuerdos ESA/EC para su ejecución (Financial Framework Partnership Agreement).

Ha sido Jefe del Departamento de Programas de la ESA (2004-2005) y ha ocupado distintos cargos en el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) en Madrid: Jefe del Departamento Aeronáutico (2005-2009), Director de Aeronáutica y Espacio (2009-2010), Director de Mercados Innovadores Globales (2010-2013), Director de Programas Internacionales/Programas Europeos, Espacio y Retornos (2013-2018) y finalmente, director de Espacio, Grandes Instalaciones Científicas y Programas Duales (2018-2023).

Qué hará en la Agencia Espacial Española

Ubicada en el barrio de San Jerónimo de Sevilla, frente al río Guadalquivir, la AEE que ahora dirige Juan Carlos Cortés busca afianzar la posición de España como cuarta potencia de la Unión Europea. Al menos en materia aeroespacial, donde está escalando rápidamente posiciones.

En los últimos años, España ha doblado su aportación a la ESA. Tiene ahora dos astronautas: uno de carrera, Pablo Álvarez, que volará al espacio entre 2026 y 2030, y otra de reserva, la científica Sara García.

Además, está liderando el desarrollo del LSTM, el primer satélite Copernicus hecho en España. Y la misión ARRAKIHS, la primera misión científica de la ESA que se dirige desde España y que tiene como objetivo el estudio de la materia oscura.

En el sector industrial privado, además de una diáspora de empresas aeroespaciales, como GMV en Tres Cantos, España cuenta con una de las apuestas más importantes del New Space europeo: PLD Space.

La empresa ilicitana ganó el PERTE aeroespacial después de lanzar con éxito el cohete suborbital Miura 1, y ha recibido un préstamo de 40,5 millones del Gobierno para desarrollar el cohete orbital Miura 5.

También está Pangea Aerospace en Barcelona haciendo un motor aerospike que ha llamado la atención de la ESA y otras empresas.

Juan Carlos Cortés Pulido, en resumen, coordinará los esfuerzos espaciales españoles desde Sevilla para que esta industria siga creciendo y escalando puestos entre los socios de la ESA y otras agencias espaciales y gobiernos del mundo.

Imagen | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

En Xataka | "Hay un 60% de posibilidades de que viaje a la Luna": hablamos con Pablo Álvarez, el primer astronauta español desde Pedro Duque

Inicio